Chachapala
Por David Arturo Chio Meza
La Última Batalla
A fines del mes de abril del año 2014 se publico una nota en el periódico El Heraldo de Veracruz donde se hace mención del descubrimiento de una ciudad prehispánica en el municipio de Tempoal, entre otras cosas decía lo siguiente:
“La ciudad prehispánica ubicada en la congregación La Barranca, dentro del rancho “El Jardín”, está conformada entre 13 y 15 pirámides donde la más alta mide 9 metros de altura, en una extensión de aproximadamente 5 kilómetros, además de tener un mirador, “fue el estudio preliminar que nos dijo la arqueóloga del INAH María Eugenia Maldonado Vite, que vino a supervisar esta zona”
Un prestigiado historiador, como lo fue el señor Manuel Toussaint en su texto “La Conquista del Panuco” no le llama a estas construcciones huastecas “pirámides” sino Cues y da la siguiente explicación sobre el origen de esta palabra; “se conoce actualmente con el nombre de Cu un montículo artificial que se supone oculta una construcción prehispánica. La palabra se deriva del nombre maya KU que significa santuario y se comprende que los españoles la conocieron a su paso por Yucatán pues la aplican a sus escritos constantemente cuando se refieren a los teocalis o templos indígenas o simples montículos artificiales”(1). Cita también el Señor Toussaint a Muellerried estudioso de la estructura de los Cues, quien afirmó “que estos se habían hecho en capas: una capa de barro revestido por una cubierta protectora de cierta especie de cemento. Sobre esta otra capa de barro con su protección de cemento y así una tras otra, para protegerlo de la intemperie y animales” (2).
Por la extensión a la que se refiere la nota del periódico El Heraldo debió haber sido una ciudad prehispánica grande ¿Pero que ciudad era esta? ¿por qué desapareció? Para tratar de responder a estas interrogantes hay que recurrir a libros que se han escrito de la huasteca.
“La Huasteca Época Antigua” es un libro del que fuera destacado investigador de la cultura huasteca Don Joaquín Meade, donde viene una relación de pueblos huastecos del siglo XVI, hacer este inventario no le fue fácil según lo relata; “Después de destruidos tantos pueblos huastecos y perdidos sus archivos, fue necesario hurgar mucho y revisar pacientemente archivos y mapas para tener una idea aproximada de lo que había sido la huasteca en el siglo XVI…Para saber lo que fue la huasteca en la época prehispánica será seguramente de gran ayuda la lista que aquí doy… conservando la distancia en leguas castellanas”. (3)
Pues bien, dentro de la citada lista esta un pueblo que se llamo Chachapala del cual dice “Se hallaba a dos leguas al norte de Tempoal, era del rey en 1550 con cuarenta y un indígenas y once hombres y diez mujeres en 1570. Confinaba con Tempoal y Texupexpa y de términos tenia una o dos leguas”(4)
“La legua es una antigua unidad de longitud que expresa la distancia que una persona o un caballo pueden andar en una hora (esto en condiciones optimas de orografía y clima). La legua castellana se fijó originalmente en 5.000 varas castellanas, es decir, 4,19 km o unas 2,6 millas romanas, y variaba de modo notable según los distintos reinos españoles y aun según distintas provincias, quedando establecida en el siglo XVI como 20.000 pies castellanos, es decir unos 5.573 kilómetros” (5)
De acuerdo a esta información, dos leguas serian un poco mas de once kilómetros, que es la distancia aproximada de Tempoal a ese asentamiento prehispánico, además con una brújula se puede corroborar que se encuentra al norte de esta ciudad. Si queremos confirmar la distancia que existe entre el centro Tempoal y la zona arqueológica recién encontrada, es cuestión de medir ese trayecto, pero yéndose por el antiguo camino a Tampico, que seguramente fue por donde transitaban los indígenas teneks y posteriormente los españoles. Este camino continuo en uso hasta que se construyo a mediados del siglo XX la carretera que actualmente conocemos.
Al norte de Tempoal y a dos leguas de distancia, no se han encontrado otras ruinas arqueológicas de esa magnitud, por lo tanto es muy alta la probabilidad de que esta sea la ciudad prehispánica de CHACHAPALA. Para descartar o confirmar esta hipótesis es necesario consultar con arqueólogos especialistas en la huasteca.
En este lugar existen una gran cantidad de fragmentos de cerámica, piedra basalto y obsidiana(a)y con algo de suerte todavía se pueden encontrar figuras de barro, pequeñas hachas de bronce(b), flechas de obsidiana, metates y otros utensilios, esto a una distancia de mas de un kilometro de donde están los cues principales, lo cual rebela el tamaño del asentamiento. Cuando llegan los primeros aguaceros después de un periodo de seca, que no hay ni hierbas en ese sitio, se pueden apreciar muchos huesos humanos esparcidos por el terreno, se distinguen fácilmente porque resaltan por lo blanco, les quito el polvo la lluvia. Se podría suponer que los continuos barbechos con maquinaria agrícola los han desenterrado y diseminado en esa finca, pero una rastra pesada o un arado lo mas que penetran en la tierra son una 30 o 40 centímetros, por obvias razones los entierros no son a esa profundidad, además se han encontrado osamentas humanas completas a escasos quince centímetros de profundidad y con los dientes tallados, como solían usarlos los guerreros teneks que describen las antiguas crónicas de los españoles del siglo XVI(c), ¿que sucedió ahí? que ni siquiera enterraron a sus muertos como era su costumbre.
Se dice que una vez que Hernán Cortes conquisto el territorio huasteco, fundo en lo que hoy es la ciudad de Panuco la villa de Santiesteban del Puerto el 26 de diciembre de 1522, repartió encomiendas en los pueblos sometidos y regreso a México a principios de 1523. En el mes de julio de ese año llegan a la huasteca otros españoles al mando Francisco de Garay, queriéndose apoderar de esa provincia, por lo que Cortes manda a capturar a Garay y se lo llevan prisionero a la ciudad de Mexico, pero los hombres de Garay se quedan en esta región y comienzan a hacer desmanes. (6)
“…por los muchos desordenes que ellos cometían entre los naturales, tomándoles las mujeres y la comida por fuerza, con otros desasosiegos y bullicios que dieron causa a que toda la tierra se levantase…” “Y desde aquello vinieron los indios de aquella provincia se concertaran todos a una de matarlos, y en pocos días sacrificaron y comieron mas de quinientos españoles y todos eran de los de Garay…”(7)
Este levantamiento de los teneks o huastecos puso en peligro la conquista que había realizado Cortes de esa zona, por lo que ordena a Gonzalo de Sandoval que vaya a sofocar la rebelión.
“Diole cincuenta jinetes y cien peones ballesteros y escopeteros, cuatro cañones y mucha pólvora y municiones” además pidió el conquistador a Cuauhtémoc y a Ixtlixochitl lo ayudasen en su empresa y cada uno dio quince mil guerreros. Por jefe de los alcohuas iba Yoyozint, hermano de Ixtlixochitl y de los tenochcas un hermano de Cuauhtémoc. (8)
A pesar de ese armamento y refuerzos mexicas a Sandoval le fue complicado someter a los guerreros huastecos, pero una vez que lo logro tomo represalias contra ellos por ordenes de Hernán Cortes.(d)
“Para escarmentar a los huastecos por su alzamiento, Gonzalo de Sandoval mandó apresar a cerca de 400 señores o caciques en el pueblo de Xatxapala (hoy en Veracruz); los caciques o señores de Tamazunchale, Tacetuco, Guautla y otros pueblos protestaron enérgicamente. A pesar de sus protestas, Sandoval mandó quemar a varios de los caciques y es probable que el resto se los haya llevado a México. Con estos crímenes comenzó la destrucción de la antigua y valiosa tradición cultural de los pueblos huastecos”.(9)
Meade dice que Xatxapala y Chachapala son el mismo lugar.(10)
Se puede decir que el lugar donde se puso punto final a la conquista de la huasteca fue Chachapala, después de las ejecuciones en este pueblo de los caciques teneks que habían intentado defender su tierra y sus costumbres ya no hubo mas revueltas. También, usando la fuerza y artimañas los conquistadores españoles impusieron su superstición religiosa que persiste hasta nuestros días.
Pocos años mas tarde de estos hechos sangrientos y siendo ya gobernador de la provincia de Panuco, el español Nuño de Guzmán , manda a realizar un censo en el territorio que gobernaba para saber con que recursos naturales y humanos contaba la zona a su cargo, a dicho inventario le llamaba “visitas”, una de estas visitas la realizo un tal Gómez Nieto:
“En treinta días del mes de abril del año del nacimiento de nuestro salvador Jesucristo de mil y quinientos y treinta y tres años. El muy noble señor Gomez Nieto, alcalde y visitador general en esta provincia de Panuco por el ilustre y muy magnifico señor Nuño de Guzman, gobernador y capintan general de dicha provincia por su Majestad. En presencia de mi Hernando Garibay, escribano de dicha visitación, estando en el pueblo de CHACHAPALA que esta encomendado a Rodrigo de Bustamante, hizo parecer ante si al señor y principales, los cuales venidos hizo las pregunta siguientes con Melchor Rodríguez, interprete de la dicha visitación.
Fuele preguntando al señor como se llama; contesto que Quezultotol.
Fuele preguntando como se llama este pueblo, dijo que CHACHAPALA.
Fuele preguntando de que viven los naturales de este pueblo, dijeron que con maíz y frijoles y aji (Chile) y algodón.
Fuele preguntando si había en este pueblo algún venero de oro y plata y piedras preciosas, dijeron que no había.
Fueles mandado que no sacrificasen, ni tuviesen cues, ni areitos (danzas), porque Dios Nuestro señor no es servido de ello, y que si lo hiciesen los castigarían por ello.”(11)
El siguiente pueblo en visitar Gómez Nieto fue Tempoal.
En 1533, año de esta visita, Chachapala tenia 92 casas y viviendo en cada una de ellas un promedio de tres personas, lo que da 276 gentes habitando el pueblo (12).
Sin embargo para el año de 1570, Meade anota que solo había “cuarenta y un indígenas y once hombres y diez mujeres” (13)
“La eliminación de los caciques y principales significo el inicio del proceso de desestructuración de la sociedad indígena huasteca, a tal grado que hacia 1554 al referirse a este hecho fray Nicolás de San Pablo apunto: ahora no hay ningún señor particular tampoco, porque uno (Sandoval) los hizo juntar todos los señores en un corral y a todos les puso fuego, y así esta perdida esta tierra”(14)
Cuando el Capitán y Alcalde Mayor de la provincia de Panuco Pedro Martínez, en el año 1609 hace una descripción de los pueblos que pertenecen a esta, Chachapala ni siquiera es nombrada. (15)
Sobre el significado del nombre de este pueblo Meade explica que Chachapala procede del mexicano chachapatli que significa olla de barro(16), esta afirmación es un tanto extraña, por estar en náhuatl.
Al preguntar a personas que hablan el idioma tenek que significa Chacha en su lengua, contestaron que es la Pitaya y a su vez Pala es Colgar, por lo que Chachapala seria “Pitaya Colgada”, fruta que hasta la fecha abunda en ese lugar.
Esta jarra encontrada hace poco donde estuvo Chachapala no le pide nada a una hecha en la Grecia antigua. Tiene más de 500 años de antigüedad y ya no se encuentra en el municipio pues fue vendida por quien la halló.
Notas
(a) La piedra basalto de la que están hechos metates, molcajetes, tequichas, etc… Así como la obsidiana, con la cual hacían cuchillos y flechas, proceden de volcanes, que en territorio huasteco no existen, los mas cerca están en el altiplano donde dominaba la cultura mexica, esto prueba el comercio que había con aquella región y de la misma forma que traían esos productos, debieron haber traído los huastecos las tradiciones mexicas, entre ellas La Fiesta de los Muertos que celebraban en dos meses de su calendario.
“El estudio de las rutas de comunicación y de comercio permite concluir que la presencia de la triple alianza (Texcoco, Tenochtitlan y Tlacopan) en la huasteca no se reducía a un mero intercambio comercial entre esas regiones-y a su influencia reciproca-, sino también tenia claros intereses de tipo económico, político e ideológico” Lorenzo Ochoa (Gran arqueólogo y científico social del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM)
(b) Una pequeña hacha de bronce así como otros objetos de ese material se pueden apreciar en la “Casa de la Cultura de Tempoal Tirso C. Medellin Diaz” a la cual los done junto con otras piezas de barro y de basalto que encontré en el sitio que formo parte del pueblo de Chachapala, e invito a las personas que también posean ese tipo de vestigios prehispánicos a hacer lo mismo, con el fin de acrecentar su acerbo cultural.
“Los huastecos atacaron los barcos de Juan de Grijalva con hachas de bronce y que en el Códice de Xicotepec, en la sección 10, se ve un guerrero huasteco con su hacha de bronce”. (http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2009/CDHistorico/pdf/T22.pdf)
(c) Al escribir sobre los huastecos Sahagún dice: “Tienen los dientes todos agudos porque los aguzaban a posta”
Fray Bernardino de Sahagún
1 Fray Bernardino de Sahagún: Historia General de las cosas de Nueva España, tomo 11, libro X; numeración, anotaciones y apéndices de Ángel María Garibay, Editorial Porrúa, México, 1969.
(d) A Sandoval no le fue fácil someter a los guerreros huastecos, ya que el mismo Cortes reconoció su valentía cuando peleo contra ellos:
“…vino mucha copia de gente y dieron tan reciamente sobre nosotros que después de que yo estoy en esta partes no he visto acometer en el campo tan denodadamente como aquellos nos acometieron…” 4ª carta de relación, H. Cortes
Una vez que los había vencido Sandoval recibió ordenes:
“…y como Sandoval vió la carta (que le había enviado Cortes) y que venía Diego de Ocampo, se holgó de ello, y de allí a dos días que llegó el alcalde mayor Ocampo y después que le dió Sandoval relación de lo que había hecho y pasado, hicieron proceso contra los capitanes y caciques que fueron en la muerte de los españoles, y por sus confesiones, por sentencia que contra ellos pronunciaron, quemaron y ahorcaron a ciertos de ellos, y a otros perdonaron, y los cacicazgos dieron a sus hijos y hermanos a quien de derecho le venían…”.
Capitulo LXXXI de “La Verdadera Historia de la Conquista de la Nueva España” Bernal Díaz
“…con la gente que el capitán (Sandoval) llevo y con la que el teniente tenían y con la que se hallo en la villa, llegaron ochenta de a caballo y repartieronse en tres partes y dieron la guerra por ellas en aquella provincia en tal manera, que señores y personas principales, se prendieron hasta cuatrocientos, sin otra gente baja, a los cuales todos, digo a los principales quemaron por justicia, habiendo confesado ser ellos los movedores de toda aquella guerra y cada uno de ellos haber dado en muerte o haber matado españoles…” 4ª carta de relación H. Cortés.
BIBLIOGRAFIA
(1) La conquista del panuco (1942), Toussaint Manuel pag. 50
(2) La conquista del panuco (1942), Toussaint Manuel pag. 51
(3) La Huasteca Época Antigua(1942) Meade Joaquín pag. 279
(4) La Huasteca Época Antigua(1942) Meade Joaquín pag. 286
(5) http://www.ecured.cu/index.php/Legua
(6) http://biblioteca-digital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/sanluis/html/sec_17.html
(7) La Verdadera historia de la conquista de la nueva España. (1568) Cap. LXXXI Díaz del Castillo Bernal
(8) La conquista del panuco (1942), Toussaint Manuel pag. 105
(9)http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/sanluis/html/sec_17.html
(10) La Huasteca Época Antigua(1942) Meade Joaquín pag. 286
(11) Visita de Gómez Nieto a la Huasteca (1532-1533) Juan Manuel Pérez Ceballos pag.134
(12) Visita de Gómez Nieto a la Huasteca (1532-1533) Juan Manuel Pérez Ceballos pag 39
(13) La Huasteca Época Antigua(1942) Meade Joaquín pag. 286
(14) Visita de Gómez Nieto a la Huasteca (1532-1533) Juan Manuel Pérez Ceballos pag 26
(15) La conquista del panuco (1942), Toussaint Manuel pag. 279
(16) La Huasteca Época Antigua(1942) Meade Joaquín pag. 286